domingo, 16 de febrero de 2014

Pasos para la construcción de tablas de frecuencias

Pasos para la construcción de tablas de frecuencias

Las tablas de frecuencias son herramientas de Estadística, siendo estas un resumen en forma de arreglo tabular de los datos útiles más que una simple enumeración dada por medio de una recolección de datos. Este arreglo tabular se forma por columnas en donde son colocados los datos estadísticos que representan los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias (las veces) en que ocurren.

“Secuencia de análisis de un estudio de datos estadísticos”

La mayor importancia de la elaboración de tablas de frecuencias es la determinación del número de intervalos (clases) que la conforman. Este número depende de la cantidad y de la naturaleza de los datos a resumir asi como del fín que se busca con el resumen.

A continuación se presentan los pasos recomendados a seguir para poder realizar una tabla de frecuencias. En base a las fuentes consultadas, es posible que los primeros pasos se pueden realizar en un orden diferente, más la que se presenta en actual trabajo se apega más a un orden lógico.

I.- Recopilación de datos

Como la mayoría de los análisis estadísticos incluyen un gran número de datos, con los cuales sería imposible utilizar para ciertos fines si es que estos no son compactados por medio de un procedimiento conocido como Tabla de Distribución de Frecuencias, siendo ésta la forma más común de organiza un gran número de datos

Por lo anterior, la elaboración de la dicha tabla inicia con la recopilación de datos. Esto consiste en escribir los datos de la muestra que nos interesa conocer, sin tener un cierto orden. Es decir, los datos obtenidos se depositan en algún documento.

Un ejemplo que servirá para explicar algunos puntos del presente trabajo es el siguiente donde se presenta un cuadro con datos no ordenados los cuales fueron obtenidos de una muestra de estudiantes a quienes se les fue preguntada su estatura.


Cuadro I: “Obtención de datos no ordenados”

II.- Ordenamiento de los datos

Tras la obtención de los datos experimentales, y una vez finalizada la etapa anterior, se procede a realizar un ordenamiento de datos.

Principalmente se busca ordenar los datos en forma ascendente o descendente para facilitar el conteo de datos que correspondan a cada uno de los intervalos a considerar  más adelante.

De esta forma, del ejemplo de las estaturas de los estudiantes, una vez finalizada la encuesta, se procede a ordenarlos, obteniendo la siguiente tabla:

Cuadro II: “ Datos obtenidos de manera ascendente”

III.- Rango de los datos (R)

Es conveniente realizar el cálculo del rango de los datos obtenidos, con el fin de ser utilizado en los puntos precedentes.

El rango se obtiene con la diferencia entre el dato mayor y el dato menor de la muestra.


IV.- Determinación del número de clases (m)

Existen diversas formas para poder determinar el número de clases, de manera que la elección de una de estas recae en el agrado y comodidad del investigador

1.- El número de clases en que se agrupan los datos se puede determinar como la raíz cuadrado del número de datos cuando este es menor de 200. Para muestras con 200 o más datos el número de clases se determina con la raíz cúbica del número de datos.

2.- Fórmula de Sturges (K): Esta forma sugiere la utilización de la presente fórmula


Cabe mencionar que, si se decide establecer previamente el tamaño o longitud longitud de clase , entonces el número de clases se determina como


Algunas características recomendadas son:

     El número de clases debe ser entre 5 y 20, dependiendo del rango y del número total de datos,aunque es mejor entre 7 y 10 clases.

     Todos los datos deben estar incluidos en alguna clase. De manera que siempre se redondea hacia arriba.

     Hasta donde sea posible, debe omitirse trabajar tanto con clases de anchos diferentes, como con clases abiertas.

V.- Cálculo del tamaño de clase(c)

Tras obtener el número de clase con la que se trabajará, se procede a determinar el tamaño o longitud de clase.

Para poder determinarlo, es necesario conocer previamente el rango, como se mencionó anteriormente. Teniendo en cuenta esto, el tamaño de clase se obtiene al dividir el rango entre el número de clases.


VI.- Rango de tabla

Una vez calculado el tamaño de clase y el número de clases a trabajar, es importante antes de continuar con los demás pasos, obtener el rango de tabla, siendo este un nuevo rango con el cual se obtendrán dos valores llamados límites (en este caso superior e inferior) los cuales contienen a todos nuestros datos obtenidos.




Al ser diferentes este rango (mayor) al rango obtenido previamente, es importante que abarque a todos los datos. Por lo tanto se buscará “centrar” el rango de tabla con el rango anterior, de manera, se debe obtener el cociente de la diferencia de los rangos y dos, y posteriormente sumar este cociente al dato máximo (Max xi), y a su vez restarselo al dato menor (Min xi).


Estos dos últimos números obtenidos representarán nuestros límites aparentes, que a continuación explicaremos su importante función.

VII.- Elaboración de intervalos y fronteras de clase (límites aparentes y reales)

Contando con el tamaño de clase, este último, nos indica el número de datos que conforman a cada intervalo. Considerando los valores extremos llamados límites. En cada intervalo aparece un límite inferior (LI) y un límite superior (LS).

En este punto se deben realizar dos diferentes tipos de intervalos, con diferentes tipos de límites. Estos son los Intervalos de clase, los cuales incluye a los límites aparentes, y las Fronteras de clase, las cuales incluye a los límites reales. Cabe destacar que para los pasos siguientes, siempre se trabajara con los límites reales.

Como se vio en el punto anterior la obtención de los límites aparentes, siendo estos números que se emplean para formar las clases. El menor de ellos se llama límite Aparente inferior (LiA) y el mayor, el límite Aparente superior de la clase (LsA). 

Para la obtención de los límites reales para las Frontera de clase, son aquellos que se obtienen retándole media unidad de medida al límite aparente inferior de una clase y sumándole media unidad de medida al límite superior aparente de las diferentes clases. El límite real inferior se denota como (LiR) y al límite superior real se le denota como (LsR).

Para determinar los valores de los límites para cada Frontera de clase, se le va adicionando de manera horizontal y vertical, el tamaño de clase, de manera que se logre coincidir, partiendo del límite inferior real menos una media unidad, con el valor del límite superior real menos una media unidad.

Para la determinación y elaboración de los Intervalos de clase, cada intervalo se forma sumando al límite aparente inferior un número menos que que el tamaño de clase para obtener así el límite real superior. Tomando en cuenta los límites superior e inferior real, el límite real inferior con el cual se inicia es el valor redondeado hacia arriba, mientras que para el límite aparente superior, es el valor redondeado hacia abajo.

La diferencia entre ambos es que, en los intervalos de clase en donde se trabajan límites aparentes, siempre tendrán los mismos dígitos significativos que los datos originales, además que el intervalo superior es diferente al intervalo inferior inmediato de la siguiente clase. Además de que la adición del tamaño de clase sólo es posible observar de manera vertical. Por otro lado, en las fronteras de clase, en donde se trabajan límites reales, se trabajan con números racionales (pudiendo ser también los  mismos dígitos significativos que los datos originales), en donde el límite superior de un intervalo coincide con el límite inferior de la clase siguiente, además de que la adición del tamaño de clase se puede observar tanto vertical como horizontalmente.

VIII.- Marcas de clase ( X)

La marca de clase o punto medio del intervalo es simplemente es el cociente de la suma del límite inferior y superior real de cada clase y dos. Es decir, para cada clase se trata del promedio de los límites superior e inferior real. Se puede entender esto como el valor promedio que se encuentra en cada clase, posteriormente se determinará su frecuencia mediante un conteo.

IX.-   Obtención de Frecuencias o conteo ( f)

La frecuencia de clase se obtiene contando, en la tabla de datos ordenados, los datos que correspondan al intervalo de dicha clase. Es decir, en base a los límites de cada clase, se determina cuántos datos son incluidos en esta clase, y este conteo representa nuestra Frecuencia.

X.- Frecuencia Acumulada( Fi )

La frecuencia acumulada, es la suma de la frecuencia de clase y las frecuencias de las clases anteriores. Como es de esperarse, la frecuencia acumulada de la primera clase es la misma frecuencia. Además, la última frecuencia acumulada debe coincidir con el conteo total de datos de nuestra tabla de datos ordenados inicial.


XI.- Frecuencia Relativa( f')

La frecuencia relativa, es el producto del cociente de la frecuencia para cada clase y el total de datos (conteo) y cien, siendo esto un porcentaje.  Es decir, se trata de la proporción de datos que se encuentran en cada clase.El multiplicarlo por cien depende de la comodidad del investigador.



XII.- Frecuencia Relativa Acumulada( F'i)

La frecuencia relativa acumulada, es el cociente de la frecuencia acumulada (Fi) y el total de datos, el cual también se puede expresar como porcentaje. Es importante recalcar que la última Frecuencia Relativa Acumulada, debe representar la unidad o un 100%.



Una vez obtenidos estos datos, se concluye con la construcción de la tabla de frecuencias, lo cual permite ahora calcular las medidas descriptivas deseadas para un correcto análisis e interpretación de la información de nuestros datos. De igual forma, es importante contar con una representación gráfica de los datos de nuestra tabla de frecuencias.

XIII.- Histograma de frecuencia

El histograma de frecuencia, es un diagrama de barras que representa, a escala, la frecuencia de las clases de una distribución de frecuencias. Está formado por un conjunto de rectángulos, los cuales se levanta uno para cada intervalo, de tal manera que la base será igual al tamaño de clase ( C ) y la altura está dado, ya sea por la frecuencia , o también la  frecuencia acumulada ( en donde se ve en esta última un crecimiento de izquierda a derecha).
Algunos ejemplos son:
Gráficos I y II “ Ejemplos de histogramas para frecuencia y frecuencia acumulada”


XIV.- Polígono de frecuencias.

Un polígono de frecuencias, es una figura cerrada delimitada en su base por el eje horizontal, incluyendo la clase anterior a la primera y la clase siguiente a la última, es decir, para esta representación es necesario determinar una clase inferior (-1) a la primera clase, y una clase superior (+1) a la última clase con el fin de que se cierre el polígono, en estas dos nuevas clases, sus frecuencias son cero.

Los vértices del Polígono son los puntos centrales de la horizontal superior de cada barra del Histograma, es decir, las marcas de clase.

Para cada valor de la variable corresponderá un valor de la frecuencia señalando en el plano cartesiano por un punto; luego de establecidos todos los puntos, se unen mediante líneas rectas, las que en conjunto forman el polígono. Permite representar la frecuencia relativa como también la frecuencia. Algunos ejemplos son:
Gráficos III y IV: “ Ejemplos de polígonos de frecuencia y de frecuencia relativa”

XV.- Ojiva.

La Ojiva, es un gráfico que muestra las frecuencias acumuladas menores que cualquier límite real superior de clase. Para el trazado de esta gráfica, primeramente, se ubican los puntos en el plano cartesiano. Dichos puntos se determinan teniendo en cuenta la marca de clase (eje x) y las frecuencias absolutas o relativas acumuladas (eje y).

Algunos ejemplos son los siguientes:
Gráficos IV  y V: “ Ejemplos de ojivas de frecuencia acumulada y frecuencia acumulada relativa”

Es importante analizar las diferentes características que presentan las curvas de frecuencia, en las que se pueden distinguir las siguientes configuraciones:



Con esto también se busca dar a entender que, aun cuando se tomen las medidas descriptivas comunes, es importante obtener algunas medidas de forma de las curvas, ya que también permitirán obtener un mejor análisis y comprensión del comportamiento de los datos.

Como se mencionó, la elaboración de una  tabla de frecuencia, permite obtener las medidas descriptivas para grupos de datos agrupados de una población o de una muestra. Estas medidas nos proporcionará la información necesaria al investigador para poder desarrollar conclusiones y observar el comportamiento e información que emiten estos datos. A continuación se presenta una explicación sucinta de estas medidas descriptivas con sus respectivas fórmulas.

Explicación Audio - Visual(material de refuerzo)

A continuación se proporcionan vídeos donde se explican algunos de los elementos mencionados anteriormente o algunos conceptos necesarios de antecedentes:

(Antecedentes)

     “Frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada”


     Frecuencia absoluta y frecuencia absoluta acumulada”

                                                        Obtenido de : http://www.youtube.com/watch?v=NFhtStx-vhI

(Repaso)

     Construcción de tablas de frecuencias y gráficas estadísticas”




I.- Medidas de tendencia central

Las medidas de tendencia central nos indican en torno a qué valor (centro se distribuyen los datos).

Media

La media es el promedio de la distribución


Mediana

La mediana es la puntuación de la escala que separa la mitad superior de la distribución y la inferior, es decir divide la serie de datos en dos partes iguales (%50 de los datos abajo y 50% de los datos arriba).




Moda

La moda es el valor que más se repite en una distribución




Explicación Audio-Visual (material de refuerzo)

A continuación se proporcionan vídeos donde se explican algunos de los elementos mencionados anteriormente o algunos conceptos necesarios de antecedentes:

     Medidas de tendencia central. Moda, media y mediana”

                                                        Obtenido de : http://www.youtube.com/watch?v=A_u9fS2r-Eg



II.- Medidas de Dispersión

Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución.




Rango

El rango es la diferencia entre el mayor y menor de los datos de una distribución.


Varianza

La varianza es la media del cuadrado de las desviaciones respecto a la media


Desviación media

La desviación media es la media de los valores absolutos de las desviaciones respecto a la media.


Coeficiente de variación

Permite la comparación de la dispersión entre dos poblaciones o muestras distintas e incluso, comprar la variación producto de dos variables diferentes. Equivale a la razón entre la media y la desviación estándar.


Explicación Audio-Visual (material de refuerzo)

A continuación se proporcionan vídeos donde se explican algunos de los elementos mencionados anteriormente o algunos conceptos necesarios de antecedentes:

     “Medidas de dispersión. Rango, desviación media, varianza y desviación estándar”


                                                                  Obtenido de : http://www.youtube.com/watch?v=ZTcUztM5UWs


III.- Medidas de forma

Coeficiente de sesgo (Tercer momento estandarizado)

Refleja el grado de simetría respecto de la media. Un sesgo negativo da como resultado una cola de la gráfica asimétrica hacia los valores pequeños de la variable, mientras que el sesgo positivo resulta en una cola que se extiende hacia los valores grandes de la variable. Las variables simétricas como las descritas por las distribuciones normal y uniforme, tienen un sesgo igual a cero.


Imagen I: “Diferentes tipos de sesgos”
Coeficiente de curtosis

Describe lo puntiagudo de una distribución en comparación  con una distribución normal. Es el grado de concentración que presenta los valores alrededores de la zona central de distribución. Se definen tres tipos de distribuciones según grado de curtosis:

                        -Distribución mesocúrtica: Grado de concentración medio alrededor de los valores centrales de la variable (el mismo que presenta una distribución normal). Coef. de Curtosis = 3

                        -Distribución Leptocúrtica: Presenta un elevado grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable. Coef. de Curtosis > 3

                        -Distribución Platicúrtica: Presenta un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable.  Coef. de Curtosis < 3



Imagen II: “Diferentes tipos de curtosis”

Explicación Audio-Visual (material de refuerzo)

A continuación se proporcionan videos donde se explican algunos de los elementos mencionados anteriormente o algunos conceptos necesarios de antecedentes:

     “Medidas de la Forma”


[Por cuestiones de Blogger, es imposible colocar el video http://youtu.be/SNllIAeD1SI , de igual manera recomendamos su consulta directa copiando el link en la barra de dirección web]

Obtenido de : http://www.youtube.com/watch?v=SNllIAeD1SI


IV.- Medidas de forma

Cuantiles o Fractiles

Puntos tomados a intervalos regulares de la función de distribución de una variable aleatoria. Su función es informar el valor de la variable que ocupará la posición (en tanto por cien) que nos interese respecto de todo el conjunto de variables. Los Cuantiles son unas medidas de posición que dividen a la distribución en un cierto número de partes de manera que en cada una de ellas hay el mismo de valores de la variable. Los más importantes

                        -Cuartiles: Dividen a la distribución en cuatro partes iguales (tres divisiones). C1, C2, C3 correspondientes a 25%, 50% y 75%

                        -Deciles: Dividen a la distribución en 10 partes iguales (9 divisiones) D1, ..., D9 corresponden a 10%, ..., 90%

                        -Percentiles: Dividen a la distribución en 100 partes (99 divisiones) P1, ..., P99, correspondientes a 1%, ..., 99%

Existe un valor en cual coinciden los cuartiles, los deciles y percentiles. Este es cuando son iguales a la  Mediana.


  
De manera que los autores, buscan que quede una comprensión clara al estar revistando el presente trabajo, se agrega adicionalmente un pequeño ejemplo en Excel basado en los datos expuestos en el paso uno de la elaboración de una tabla de frecuencias. Se espera que sea de gran utilidad.


Basándose  en los pasos planteados anteriormente, se realizará un ejemplo en donde se muestre de manera clara como se deben elaborar las tablas de frecuencias. Nos apoyaremos de Office Excel y se irá  explicando paso a paso como se debe trabajar en dicho programa para facilitar la elaboración de tablas.
Los datos obtenidos fueron en base a la altura de algunos alumnos de una facultad.

1.- Recopilación de datos:



Aquí se muestran los datos recopilados no ordenados de la altura de unos alumnos. Para hacer el análisis de una manera más sencilla y eficaz conviene ordenar los datos de menor a mayor, como se realizará a continuación, con el fin de poder identificar mucho más rápido las diferentes clases y marcas de clase.

2.- Ordenamiento de datos.

A continuación se muestra en primera instancia una tabla con los datos no ordenados y en seguida una con los datos ya ordenados:
 






Para realizar la tabla con los datos ordenados en Excel, simplemente se tiene que buscar la opción Ordenar y filtrar, y elegir las opciones que nos muestran como a se presenta a continuación:



3.- Obtención de Rango de datos:

Recordemos que el rango de datos se puede calcular de la siguiente manera:

Rango =Dato mayor-el dato menor

En el ejemplo, el rango quedaría de la siguiente manera:

Rango=  1.87 – 1.52 =  0.35

4.- Determinación del número de clases.

Como se mencionó anteriormente el número de clases se puede determinar con la raíz cuadrada de el número de datos, siempre y cuando esté último sea menor que 200, Por lo tanto lo determinaremos de esa manera.



5.- Cálculo de longitud de clases.
Basándonos en el número de clases, se calculara la longitud de las mismas, dividiendo el rango entre el número de clases. En el caso de que se obtenga un número con decimales, se decide redondear al número más cercano superior.




En la imagen anterior se puede observar el número de clases, y la longitud de clases.

6.- Rango de la tabla

Posteriormente se calcula el rango de la tabla, multiplicando el número de clases por el tamaño o longitud de las mismas.

Rango de tabla= 0.06 x 6 =0.36

Sabiendo el nuevo rango procederemos a centrar los datos según nuestro nuevo rango o rango de tabla. Utilizaremos la siguiente fórmula:

Para límite inferior.

 

Para el límite superior.




Estos dos últimos números obtenidos representarán nuestros límites reales.




7.- Elaboración de intervalos y fronteras de clase (límites aparentes y reales).

Cómo fue explicado en el trabajo, los límites reales o fronteras de clase se obtienen al centrar nuestros datos con el rango de la tabla. Y el límite real superior de la primera clase es exactamente igual al límite real inferior de la clase siguiente.

Los límites aparentes de los intervalos de clase tienen los mismos dígitos significativos que los datos originales. Y el aumento no va a ser de 0.06 como en el caso de las fronteras de clase, si no en 0.05. El aumento en este caso debe ser una unidad menor de cifras significativas en la longitud de las clases, ya que esta vez el límite superior aparente de una clase debe ser una unidad de cifra significativa menor que el límite inferior aparente de la clase siguiente.

Cabe destacar que nuestro primer límite aparente será de 0.005 unidades más que el primer límite real. Esto para que nuestros datos ajusten perfectamente.


Tomando en cuenta los puntos anteriores nuestros límites reales y aparentes en nuestra tabla quedan de la siguiente manera:


8.- Marcas de clase:

La marca de clase
es el cociente de la suma del límite inferior y superior real (fronteras de clase) de cada clase y dos. Por lo tanto las marcas de clase quedan de la siguiente manera:





9.- Frecuencia

Al contar los datos ordenados de cada clase  obtenemos nuestra tabla de frecuencia. Realizando un conteo de manera cuidadosa y observando que dichos datos se encontraran en su clase correspondiente, finalmente se obtuvo la siguiente tabla de frecuencia para cada clase. Lo anterior es posible realizarlo mediante una función de Excel mediante "tablas dinámicas"





Explicación Audio-Visual (material de refuerzo)

En el siguiente vídeo, se muestra la obtención de frecuencias mediante tablas dinámicas, lo que es conveniente para el manejo de mayor numero de datos.



Obtenido de: www.youtube.com/watch?v=7zSM_VdaPr4


10.- Frecuencia acumulada

Para poder realizar tabla de frecuencia acumulada, se tiene que basar en la tabla de frecuencia.
De esta manera se busca sumar la frecuencia de cada clase y las frecuencias de las clases anteriores. La tablas de frecuencia y frecuencia acumulada quedan de la siguiente manera:


11.- Frecuencia relativa

Como ya se explico en el trabajo, la frecuencia relativa se obtiene por el producto del cociente de la frecuencia para cada clase y el total de datos. La frecuencia relativa en el ejemplo para cada clase es:



12.- Frecuencia relativa acumulada

La frecuencia relativa acumulada, se obtiene por  la suma de la frecuencia relativa de cada clase (Calculada anteriormente) y la frecuencia relativa de las clases anteriores.

Nuestras tablas de frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada quedan de la siguiente de manera:





Al juntar cada pequeña tabla obtenemos nuestra tabla completa de datos agrupados y finalmente se concluye la elaboración de una tabla de frecuencias para los datos de la altura de los alumnos de una facultad.  

Elaboración de gráficas

I.                  HISTOGRAMAS

a)    Frecuencia



Para realizar la gráfica de Marcas de clase vs. Frecuencia es necesario primero seleccionar los datos de la frecuencia absoluta (que es con la que trabajamos para esta gráfica) y hacer con ellos una gráfica de barras como se muestra a continuación:

 


Una vez que se tienen estos datos se puede modificar la gráfica para que quede en el eje de las variables independientes los valores de las marcas de clase y así se puedan observar los datos de forma más sencilla:



Seleccionamos editar la serie y cambiamos el nombre y los valores en el eje X.

Quedando así la gráfica:



Después vamos al formato de punto de datos y seleccionamos un ancho de intervalo igual a cero y en Color del borde seleccionamos un color distinto al de las barras para que se distingan como barras y no sea una figura sólida.


Y por último damos formato al eje X para determinar dónde están las marcas de agua y dónde las fronteras, seleccionando una marca de graduación secundaria de tipo cruz y damos nombre a los ejes, para que quede nuestra gráfica como deseamos.


Y queda nuestra gráfica de la siguiente forma:


b)      Frecuencia acumulada


Y haciendo lo mismo pero con los valores de frecuencia acumulada (F) en lugar de la frecuencia absoluta, quedando una gráfica como la siguiente:



I.Polígono de frecuencias

c)      Frecuencia relativa

Para las gráficas de polígonos en Excel seleccionamos la gráfica de dispersión donde los puntos están unidos por lineas rectas. De nuevo seleccionamos los valores que irán en el eje Y y damos formato a los valores en el eje X como a continuación se muestra:

Primero agregamos dos valores anteriores y uno posterior a lo que ya tenemos a las marcas de clase y a la frecuencia relativa, al primero le restamos lo necesario para que el intervalo con el primer número sea igual a los intervalos siguientes y al del final le sumamos; al segundo le anteponemos un cero para que la gráfica inicie en el orígen y le agregamos un cero al final para cerrar la gráfica y poder obtener el área bajo la curva.




Luego seleccionamos el tipo de gráfica con los valores en Y y modificamos como a las anteriores los ejes, títulos de los mismos y título de la gráfica:




Para darle formato a la gráfica, elegimos ver lineas verticales para que simule una cuadrícula:




Para que el gráfico quede con las características que se desean, modificamos las opciones de del eje X y colocamos en mínima el valor con el que queremos que empiecen los valores en X:



Para finalizar agregamos títulos a los ejes y a la gráfica y colocamos las marcas de graduación principal y secundarias como en los histogramas:




d)      OJIVA


Para la elaboración de la Ojiva se siguen las mismas indicaciónes que para un polígono pero los valores en el eje X son los de la frontera (límites inferiores) y en el eje Y la frecuencia relativa acumulada, quedando de la siguiente forma la gráfica:




Comentario de los autores:


Los autores del presente trabajo esperan que mediante la teoría anteriormente presentada, y el presente trabajo, quede completamente asentado el aprendizaje para la elaboración de tablas de frecuencias. Es posible utilizar ciertos software (Excel) que permita un manejo y realización de operaciones, como también para la elaboración de gráficas, que como ya ce menciono, es de gran importancia para la estadística descriptiva.

Adjuntamos además el ejercicio en Excel para su consulta directa: http://www.mediafire.com/view/ds5zq8va3hauw39/Tablas_de_frecuencia_Ejemplo.xls

De igual forma, la elaboración del presente trabajo fue de gran importancia ya que nos permitió, aprender, realizar y comprender la realización de tablas de frecuencias con sus respectivas representaciones y además, la gran importancia para la estadística descriptiva.

Agradecemos de su atención y esperamos que el presente trabajo sea de su agrado y consulta.

De antemano, aprovechamos para ofrecer unas disculpas respecto a ciertas imágenes que durante la edición virtual de este blog, no nos permiten acomodar de la manera más apropiada, de manera que estas se mueven un poco (acompañadas algunas de texto, causa también de ciertos espacios en blanco):






Fuentes:

     HINES, William, et al, “Probabilidad y Estadística para Ingeniería”, 4a edición, Patria, México, 2011

     BORRAS, Hugo, et al, “Apuntes de Probabilidad y Estadística”, Facultad de Ingeniería - UNAM, México, 1985

     DEVORE, Jay L., “Probabilidad Y Estadística Para Ingeniería Y Ciencias” , 5a edición, Thomson, México, 2008

      ● Octavio Estrada Castillo, "Conceptos Básicos de Probabilidad y Estadística",             Consultado el día 30 de enero del 2014,

     Hernan Jaramillo. Frecuencia Absoluta y Frecuencia Acumulada [en línea], ed.2013, Roberto Cuartas [Fecha de consulta:14 Febrero 2014]. Disponible en:

     Ecured.Tablas de Frecuencias [en línea]. [Fecha de Consulta: 14 de Febrero 2014]. Disponible en: <http://www.ecured.cu/index.php/Tablas_de_frecuencias>


     ● Mendoza, H, Bautista, G. (2002). Probabilidad y Estadística. Universidad Nacional de Colombia, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/. Licencia: Creative Commons BY-NC-ND.

     Bioestadística Métodos y Aplicaciones(s.f). Consultado el 14 de Frebrero 2014, de [http://www.bioestadistica.uma.es/baron/bioestadistica.pdf]

     Arellano, Ruiz Beatriz (2011)Elaboración de una Distribución de Frecuencias y sus Gráficas. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.pdf.

     Valdez y Alfaro Irene Patricia. Probabilidad y Estadística. Division de Ciencias Básicas-Facultad de Ingeniería, UNAM, http://www.dcb.unam.mx/profesores/irene/Notas/regdifr.pdf

     Lagos Gerardo (2013). Rango, tamaño, marca de clase, distribución de frecuencia y límites reales de clase. Universidad Nacional de Honduras, http://www.slideshare.net/Gerardo1977/intervalos-de-clase-estadstica

     Mendez R. Ulises. ¿Como se construye una tabla de Frecuencias?.UJED. http://bioestadisticaii.es.tl/%BFC%D3MO-SE-CONSTRUYE-UNA-TABLA-DE-FRECUENCIAS-f-.htm

     Patricia. (2010). Construcción tablas de Frecuencia. [Fecha de Consulta 14 Febrero 2014]. Disponible en: http://www.slideshare.net/patriciax/mc-pasos-construcciontablas-frecuencia


     Valdez y Alfaro Irene Patricia. Probabilidad y Estadística. División de Ciencias Básicas-Facultad de Ingeniería, UNAM. [Fecha de consulta 14 Febrero 2014]. Disponible en: http://www.dcb.unam.mx/profesores/irene/EjerClase/EjercClas01.xls


     Copyright Fundación Universitaria Inpahu (2012). Distribución de Frecuencias.[Fecha de Consulta 15 Febrero 2014]. Disponible en: http://www.inpahu.edu.co/tecnologias/Estadistica/distribucion.html

     Vitutor (2012). Tablas de Frecuencia. [Fecha de Consulta: 15 Febrero 2014] Disponible en: ]http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_3.html

     Valdez y Alfaro Irene Patricia. Probabilidad y Estadística. División de Ciencias Básicas-Facultad de Ingeniería, Notas del Curso, UNAM. [Fecha de consulta 15 Febrero 2014]. Disponible en:http://www.dcb.unam.mx/profesores/irene/Notas/esddes.pdf


     Universidad Jaume I, “Medidad de centralizacion”, Consultado el dua 10 de Febrero del 2014, Disponible enwww.uji.es/~mateu/Tema2-D37.doc

     "Oaca54","Coeficiente de variación", Consultado el día 30 de enero del 2014, http://www.slideshare.net/oaca54/coeficiente-de-variacin-13163623

● "Aula fácil", "Rango, varianza, desviación típica y coeficiente de variación", Consultado el día 30 de enero del 2014, www.aulafacil.com/CursoEstadistica/Lecc-6-est.htm‎

● Fundamentos de probabilidad", Consultado el día 30 de enero del 2014, http://www.dcb.unam.mx/users/gustavorb/Probabilidad/PE11.pdf

● Marín de la Fuente Yovana, "Distribución en probabilidad", Consultado el día 30 de de enero del 2014, http://www.slideshare.net/yovana93/tipos-de-12071948

No hay comentarios:

Publicar un comentario